Ir al contenido principal

Ansiedad por Separación en Perros: Síntomas, Causas y Tratamientos

La ansiedad por separación es un estado de estrés que se presenta en los perros cuando quedan solos en casa, haciéndolos incapaces de gestionar la soledad. Este trastorno puede manifestarse de diversas maneras y tiene múltiples causas. A continuación, exploraremos los síntomas, las causas y los posibles tratamientos para ayudar a tu perro a superar esta condición.



Los perros que sufren de ansiedad por separación pueden mostrar una variedad de comportamientos, entre ellos ladridos y aullidos excesivos, vocalizaciones persistentes cuando el perro está solo, lo cual no solo es molesto para los vecinos, sino que también indica un alto nivel de estrés en el animal. También pueden destruir objetos, masticar muebles, puertas y otros objetos en la casa como una forma de liberar la ansiedad acumulada.


Otro síntoma es la micción y defecación inapropiadas, haciendo sus necesidades dentro de la casa, incluso si están entrenados para hacerlo afuera, lo que puede ser un signo de que el perro está extremadamente angustiado. Los comportamientos compulsivos como lamerse excesivamente, morderse las patas o dar vueltas en círculos son formas de auto-calmarse. Además, pueden intentar escapar de la casa o del área donde están confinados, lo que puede resultar en lesiones, ya que los perros pueden intentar cavar, morder o arañar puertas y ventanas en un intento desesperado por reunirse con su propietario.



Existen varias razones que pueden desencadenar este trastorno en los perros. Una de ellas es el hiperapego patológico hacia el tutor, donde algunos perros están demasiado apegados a sus propietarios, lo que puede causar problemas de ansiedad cuando están solos. Este apego excesivo puede desarrollarse debido a una falta de independencia en el perro.


Otra causa es el destete precoz, ya que los cachorros que se separan de su madre antes de las 8 semanas pueden tener más propensión a padecer ansiedad por separación. La socialización temprana con la madre y los hermanos es crucial para el desarrollo emocional del cachorro. Las experiencias traumáticas también pueden ser un factor, ya que sufrir algún susto o evento traumático en ausencia del propietario puede desarrollar miedo a la soledad, como una tormenta eléctrica o un ruido fuerte mientras el perro está solo.



Los cambios en las circunstancias familiares, como mudanzas y cambios de rutinas y horarios, pueden desencadenar ansiedad por separación, ya que los perros son animales de rutina y cualquier cambio significativo puede causarles estrés. Los factores hereditarios también juegan un papel, aunque no se conoce con certeza, la genética puede influir en la predisposición a la ansiedad por separación, y algunas razas pueden ser más propensas a este problema.


El vínculo inseguro con el propietario es otra causa, ya que la calidad del vínculo afectivo entre el perro y el propietario puede influir en la aparición de la ansiedad, haciendo que el perro se sienta más vulnerable cuando está solo. Finalmente, la falta de reglas y límites puede contribuir a la ansiedad, ya que la ausencia de una estructura clara y consistente en la vida del perro puede llevar a comportamientos ansiosos y desobedientes. Los perros necesitan saber qué se espera de ellos y tener una jerarquía establecida para sentirse seguros.


Afortunadamente, hay varias estrategias y tratamientos que pueden ayudar a tu perro a manejar la ansiedad por separación. El entrenamiento de desensibilización es una de ellas, que consiste en acostumbrar gradualmente al perro a estar solo por períodos cortos, aumentando el tiempo de manera progresiva. Este proceso debe ser lento y constante para evitar aumentar la ansiedad del perro.



El ejercicio físico y mental también es crucial, asegurándose de que el perro tenga suficiente ejercicio y estimulación mental para reducir el estrés, ya que un perro cansado es un perro feliz y menos propenso a la ansiedad. Proporcionar juguetes interactivos y rompecabezas puede mantener al perro ocupado mientras está solo, siendo especialmente útiles los juguetes que dispensan comida.


Utilizar productos que ayuden a calmar al perro, como difusores de feromonas o suplementos naturales, puede crear un ambiente más relajante para el perro. Establecer reglas y límites es fundamental, implementando una rutina diaria y reglas claras para reducir la ansiedad del perro, ya que la consistencia en el entrenamiento y en las expectativas proporciona una sensación de seguridad y estabilidad.



En casos severos, puede ser necesario consultar a un veterinario o a un especialista en comportamiento animal para obtener un plan de tratamiento personalizado, ya que un profesional puede recomendar terapias adicionales o, en algunos casos, medicación.


La ansiedad por separación en perros es un problema común pero manejable. Con paciencia, comprensión y las estrategias adecuadas, puedes ayudar a tu perro a sentirse más seguro y tranquilo cuando está solo. Si sospechas que tu perro sufre de ansiedad por separación, no dudes en buscar ayuda profesional para mejorar su bienestar y calidad de vida.



Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...