Ir al contenido principal

¡EL PERRO ENTIENDE TUS EMOCIONES!

Todos los animales sociales incluyendo al perro y el hombre tienen una característica en común, y es la capacidad de comunicarse, sin este elemento sería imposible compartir información que les permita crear relaciones con otros individuos.


De hecho, según investigadores haber  vivido en contacto tan cercano con los humanos ha hecho que los perros desarrollen habilidades socio-cognitivas únicas, que le permiten interactuar y comunicarse de manera más eficientes con nosotros.
Una de ellas es la capacidad para reconocer las emociones del ser humano, cualquiera que haya tenido un perro habrá pasado por alguna experiencia que le hiciera pensar que su perro entendía perfectamente lo que estaba sintiendo. Quizás estabas muy feliz y tu emoción se transmitía o por el contrario estabas muy triste y tu perro se acercó a consolarte.

Estudios recientes publicados en el diario leaming & behavior de springer en junio del 2018 confirman que los perros son capaces de reconocer las emociones en el rostro del ser humano, en el tono de su voz, en su olor corporal, en su postura y que usan diferentes partes de su cerebro para procesar esta información.

En este estudio se pudo observar lo que sucedió cuando investigadores mostraron fotografías de los mismos rostros de dos adultos (hombre y mujer) a 26 perros mientras eran alimentados. Las imágenes se colocaron de manera estratégica a los lados de la línea de visión de los animales. Estas fotos mostraban un rostro humano que expresaba ira, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, disgusto o neutralidad.

Los perros mostraron mayor respuesta y actividad cardiaca al ver fotografías que representaban estados emocionales de ira, miedo y felicidad. Además, que tardaron más tiempo en volver a comer después de observarlas. Lo que indica que al ver estas fotos, los perros experimentaron niveles más altos de estrés.

Igualmente, Los perros tendían a girar la cabeza hacia la izquierda cuando veían rostros que expresaban enojo, miedo o felicidad y hacia la derecha cuando los rostros parecían sorprendidos. Posiblemente se deba a que los perros no veían esta última expresión como algo amenazador.

Estos resultados apoyan la existencia de una modulación emocional asimétrica de los de nuestras mascotas para procesar las emociones humanas básicas. Según los investigadores “las emociones negativas son claramente excitantes y parecen ser procesadas por el hemisferio derecho del cerebro mientras que las emociones más positivas son procesadas por el hemisferio izquierdo”

Entonces recuerda, podrás engañar a cualquier persona, pero a tu perro no lo puedes engañar… ¡él sabe lo que estas sintiendo!





Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...