Ir al contenido principal

¿Sabes los problemas que trae la falta de socialización?

Hace 6 años que adopte a kaira, y aunque para ese momento ya tenía 2 años preparándome para educarla de la mejor manera posible, cometí algunos errores que me ha tocado corregir con el paso del tiempo.


En este artículo te voy a contar uno de ellos para evitar que cometas los mismos errores que yo cometí, y es que cuando kaira llego a mi vida, no tenía ni idea que iba a dedicarme a trabajar de lleno con los perros,

Por eso me enfoque principalmente en que kaira obedeciera todas mis órdenes, tuve especial cuidado en que no desarrollara en casa los problemas comunes de comportamiento, que supiera relacionarse de una manera positiva con mi gato, con las personas que llegaban a la casa, y las que se encontraba en el paseo.


También logre que se sintiera cómoda cerca de carros y motos ya que en ese momento vivíamos en una avenida muy transitada, pero pase por alto un pequeño detalle… su socialización con otros perros.

Lo más natural es que kaira supiera relacionarse con otros miembros de su especie pero diversas  razones, en lo que llamamos periodo crítico de socialización que va entre los 2 y 4 meses de edad, mi perra solo convivio con personas y con gatos, nunca con perros.


Esto me trajo muchos problemas cuando ella llego a la etapa de la adolescencia ya que en ese momento mi trabajo en la pensión canina de mundo mascotas, c.a me obligaba a convivir con muchos perros.

kaira no se sentía cómoda cuando otro perro se acercaba a saludarla o cuando la invitaban a jugar, siempre metía la cola entre las patas y me rodeaba tratando de colocarme como barrera entre el perro y ella.


Si, la perra del entrenador tenía un problema de conducta que no había podido solucionar.
Después de un tiempo decidí mudarme y esa fue una oportunidad maravillosa para que kaira se viera obligada a enfrentar sus miedos y adaptarse a la presencia de otros animales.
En esa casa habían muchos perros, muchos gatos, conejos, zorros, guacamayas, loros, monos, patos… es que la dueña de la casa era una proteccionista que se dedicaba a rescatar y reubicar animales silvestres y domésticos.


Ella me ayudo a comenzar con la rehabilitación de kaira, permitiéndome dejarle con algunos de sus perros más equilibrados para que le enseñaran cómo se comporta una manada de perros. Además, me permitió prestar servicios de hospedaje para otros perros cuyo dueños se iban de viaje en el espacio donde estaba alquilado.

Hace 3 años me mude de nuevo y como siempre, conocí nuevos amigos de cuatro patas, un día, estaba sirviéndole algo de comida a estos perros comunitarios y kaira me sorprendió porque salió de la casa y comenzó a invitar a uno de los perros a jugar.


Aunque parecía algo nerviosa estaba mostrando un lenguaje corporal muy amigable, desde ahí kaira ha avanzado a pasos gigantes. Ahora sabe cómo relacionarse con otros perros y aunque a veces no tiene interés de relacionarse con otros de su especie, su lenguaje corporal es más seguro… bueno dicen que todo perro se parece a su dueño.

Te cuento todo esto para que entiendas lo difícil que es  corregir a un perro que no fue bien socializado en la etapa crítica.

Mi consejo es que desde los 2 meses le presentes a tu perro de una manera positiva absolutamente todo los elementos con los que se va a relacionar en su vida de adulto; personas (incluyendo niños), objetos, perros, otros animales, sonidos o maquinarias… así evitaras el miedo y la inseguridad en presencia de estos elementos en su vida adulta.






Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...