Ir al contenido principal

Síntomas de ansiedad en el perro y cómo tratar a un perro con ansiedad


Los trastornos ansiosos en el perro pueden traer como consecuencia una gran cantidad de comportamientos inapropiados entre ellos;

El aumento de la frecuencia con la que el perro hace sus necesidades: 

Una mascota con ansiedad podría comenzar a hacer sus necesidades en cualquier lugar dentro de casa, en lugares donde nunca antes lo había hecho.

Esto ocurre porque tu perro siente mucha inseguridad y necesita dejar su olor dentro de casa para poder sentirse un poco más seguro, es muy importante tener en cuenta esto ya que si tu perro está pasando por un episodio de ansiedad, debes procurar evitar corregirlo con violencia ya sea física o verbal.

Si tu perro está haciendo sus necesidades dentro de casa a causa de la ansiedad lo más recomendable es acudir a un especialista en conducta canina y no castigarlo porque sólo estarán empeorando la situación.

Falta de atención y concentración:

Una de las características de la ansiedad es que el perro pierde el control, no se puede concentrar y por lo tanto no es capaz de ejecutar cosas que en un estado normal sí haría, Como por ejemplo responder a un comando básico Cómo es acudir al llamado.

Es por eso que en el caso de un perro desobediente, lo primero que hay que hacer es establecer un proceso de jerarquización con el que se satisfagan todas las necesidades instintivas del perro, y así descartar cualquier trastorno ansioso que este afectando su capacidad de atención.

Comportamientos exagerados o sobre-expresión conductual:

Entre las características del perro se encuentra muchas conductas que son innatas o normales, el problema se da cuando estos comportamientos se presentan de forma continuada en el tiempo sin motivo aparente o de forma repetitiva y exagerada.

alguno de estos comportamientos pueden ser ladridos, gruñidos, escarbar en la tierra, rascado compulsivos, entre muchos otros.

Estos comportamientos exagerados pueden llegar hacer tan compulsivos, que hagan que el perro comience a mutilarse partes del cuerpo.

En algunos casos graves la ansiedad causa tal desesperación al perro que éste puede llegar a amputarse un dedo o la cola. 

También se puede generar un trastorno llamado estereotipias, qué son movimientos, posturas o vocalizaciones repetitivas o ritualizadas sin un fin determinado, como por ejemplo; ladridos excesivos, perseguirse la cola como locos, cazar moscas imaginarias... también pueden aparecer conductas de monta compulsiva a objetos con los que no tendría porqué hacerlo, a otros perros o incluso a personas.

Trastornos cutáneos:

Este es un síntoma de ansiedad muy controvertido ya que puede ser que por ejemplo el perro llegué a sufrir dermatitis a causa de la ansiedad o que sufra de ansiedad a causa de la dermatitis.

Cómo tratar a un perro con ansiedad en dos pasos:

1) establece una rutina en la que controles el Paseo, el juego y el ritual de la comida.

Así tu perro se sentirá más seguro porque sabrá que tú tienes el control en cada una de estas situaciones, eso ayudará a disminuir su ansiedad.

2) administra muy bien la atención que le prestas a tu perro, debes evitar reforzar comportamientos ansiosos y por otro lado debes premiar todo estado mental que refleje calma y tranquilidad.






Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

¿Quienes han sido los principales precursores del adiestramiento canino?

Existen varios precursores importantes del adiestramiento canino, cada uno con su enfoque y contribuciones específicas. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:  1. Konrad Lorenz: Fue un etólogo austriaco que estudió el comportamiento animal y se centró en la comunicación y el lenguaje no verbal de los animales. Sus investigaciones sobre la conducta animal son fundamentales para el adiestramiento canino moderno.  2. Ivan Pavlov: Fue un psicólogo ruso que realizó estudios sobre el condicionamiento clásico. Sus experimentos con perros le permitieron demostrar cómo se puede entrenar a un animal para que realice una acción específica en respuesta a un estímulo específico.  3. B.F. Skinner: Fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se basa en el refuerzo de conductas deseadas y la extinción de conductas no deseadas.  4. Karen Pryor: Es una entrenadora y autora estadounidense que popularizó el uso del ...