Ir al contenido principal

¿Tu cachorro ladra o llora al quedarse solo?

Muchas personas que acaban de adquirir un cachorro sufren los primero días por qué el cachorro llora y ladra cada vez que se queda solo en su espacio designado, es importante entender que el ladrido y el chillido es una herramienta que tiene el perro para llamar la atención y comunicarse con los demás.


Cuando se trata de un cachorro, es normal que esto ocurra ya que hasta el momento del destete estuvo siempre en compañía de su madre y sus hermanos, ahora que está con el humano es momento de enseñarle a gestionar la soledad.

Cuando vayas a dejar a tu perro en su lugar designado o lugar de confinamiento, asegúrate de que este lugar no sea muy frio ni muy caliente, que su cama este seca, que tenga acceso a su agua, acceso al pad o lugar donde debe hacer sus necesidades, y si es posible déjale un juguete interactivo para que se entretenga.


Como he indicado en otros artículos el perro deberá ser llevado a este lugar en momentos específicos para enseñarle buenos hábitos higiénicos, rutinas saludables de descanso y para gestionar la soledad.

Cómo aclare antes, esto es algo nuevo para el ya que hasta el momento no había tenido que afrontar la soledad, así que utilizará el ladrido y el chillido para expresar su miedo, su incomodidad y para hacer que el humano se acerque.


Y justo aquí es donde la mayoría de las personas cometen un error, si has seguido mi blog debes saber que gran parte del proceso de aprendizaje del perro se basa en el condicionamiento, el miedo y la incomodidad que siente el perro podríamos decir que es un estímulo, ese estímulo genera una respuesta que es el ladrido.


Si el humano se acerca y le hace cariño al cachorro cada vez que el llora o ladra en su lugar de confinamiento, está reforzando ese comportamiento y le está enseñando que debe ladrar para estar acompañado o para que le presten atencion.


Lo mejor es ignorar al perro hasta que esté calmado y en ese momento acercarte a el para capturar ese estado mental, esto servira de refuerzo positivo y el perro entenderá que debe estar tranquilo para que el humano se acerque, con el tiempo el cachorro se acostumbrara a seguir una rutina de descanso sin la presencia del humano.




Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...