Ir al contenido principal

¿Como colocarle la correa al perro de forma positiva?

En varios artículos anteriores he mencionado la importancia del paseo, y las reglas que se deben seguir para conseguir un paseo controlado. pero es importante tener en cuenta que el paseo comienza desde el momento que le colocas la correa a tu perro.


El estado mental que tiene tu perro al momento de colocarle la correa podría definir cuál será su comportamiento el resto del paseo, si tu perro se muestra ansioso, sí brinca de un lado a otro, sí muerde la correa, si ladra como loco o jala de la correa y tú accedes a salir en esas condiciones está reforzando su estado mental y le estás dando a entender que esa es la forma correcta de salir a pasear.


Lo ideal sería que tu perro al ver la correa se sentara y se quedará quieto esperando que se la coloques, luego de colocarle la correa Igualmente debe esperar a que tú des la orden para avanzar.

Si quieres conseguir ese resultado, debes modificar tus hábitos a la hora de salir a pasear con tu perro, en otros artículos he hablado sobre el aprendizaje asociativo y más específicamente el aprendizaje por condicionamiento operante qué consiste en que el perro aprende a comportarse de una u otra forma gracias a que nosotros premiamos o castigamos el comportamiento.


Cuándo el perro mira la correa y se da cuenta que lo vamos a sacar a pasear recibe un estímulo, el cual genera una respuesta qué en la mayoría de los casos es un estado mental alterado por la emoción de salir. Cómo dije antes, si el humano le coloca la correa al perro y sale a la calle estará reforzando ese estado mental.

Para corregir esto muéstrale la correa al perro y espera con mucha paciencia hasta que el perro se calme, intenta colocarle la correa, asi el perro entenderán que cada vez que se tranquiliza está más cerca de que le coloquen la correa y de salir (refuerzo). si se altera antes de enganchar la correa, no lo hagas... en ese caso tardaras más en colocarle la correa y tardaran más en salir a la calle (castigo).


Cuando el perro asocie cada respuesta con cada consecuencia, entenderá qué es mejor estar tranquilo y esperar qué le coloquen la correa para poder salir más rápido a la calle, cuando hayas conseguido esto podrás incluir el comando sentado y quieto a la ecuación.




Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

¿Quienes han sido los principales precursores del adiestramiento canino?

Existen varios precursores importantes del adiestramiento canino, cada uno con su enfoque y contribuciones específicas. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:  1. Konrad Lorenz: Fue un etólogo austriaco que estudió el comportamiento animal y se centró en la comunicación y el lenguaje no verbal de los animales. Sus investigaciones sobre la conducta animal son fundamentales para el adiestramiento canino moderno.  2. Ivan Pavlov: Fue un psicólogo ruso que realizó estudios sobre el condicionamiento clásico. Sus experimentos con perros le permitieron demostrar cómo se puede entrenar a un animal para que realice una acción específica en respuesta a un estímulo específico.  3. B.F. Skinner: Fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se basa en el refuerzo de conductas deseadas y la extinción de conductas no deseadas.  4. Karen Pryor: Es una entrenadora y autora estadounidense que popularizó el uso del ...