Ir al contenido principal

Las primeras seis semanas de Kora: bases reales para una crianza consciente

Desde el nacimiento, he tenido la oportunidad de acompañar a Kora en cada etapa de su desarrollo. No como espectador, sino como responsable de crear un entorno que le permita aprender lo que necesita para convertirse en una perra estable, segura y funcional. Estas primeras seis semanas no son para enseñar comandos ni imponer rutinas humanas. Son para observar, facilitar y corregir lo que sea necesario, sin interferir en lo que la naturaleza ya sabe hacer.



Kora nació en un espacio diseñado para eso: contacto directo con su madre, acceso constante al agua, una zona específica para hacer sus necesidades y un área de descanso segura. Nada está puesto al azar. Desde el primer día, el entorno ha sido parte del proceso educativo. No hay premios ni castigos, hay consecuencias naturales: si hacen sus necesidades donde corresponde, pueden explorar la casa; si no, se quedan en su espacio. Así aprenden a regularse sin que yo tenga que intervenir directamente.


Durante las primeras tres semanas, la madre fue el centro de todo: alimento, limpieza, corrección, contención. A partir de la cuarta semana, empezó a retirarse. Ya no los alimenta todo el día, solo en momentos puntuales. En paralelo, introduje papilla y luego perrarina. La transición fue fluida, sin ansiedad ni rechazo. Eso me confirmó que el ritmo era el correcto. No forcé el destete, lo acompañé.



La exploración del hogar también ha sido progresiva. No tienen acceso libre. Solo salen cuando han cumplido con lo básico: hacer sus necesidades en el sitio indicado. Eso les da estructura sin necesidad de órdenes. El espacio les enseña. Y cuando exploran, lo hacen con curiosidad, no con ansiedad. Observan, huelen, prueban, y vuelven a su zona cuando lo necesitan.



Un elemento que no esperaba, pero que ha sido clave, es el rol de uno de mis gatos. Desde la segunda semana, empezó a dormir con ellos. Desde la cuarta, los vigila. Y ahora, en la sexta, los corrige. Si juegan brusco, si se alteran, si lo molestan, él interviene. No los agrede, los regula. Su presencia ha sido una figura de autoridad alternativa, interespecífica, que les enseña límites sin violencia. Esto no lo diseñé, pero lo integré. Y funciona.


Hoy, en la sexta semana, puedo decir que Kora y sus hermanos ya tienen aprendizajes reales: hacen sus necesidades donde corresponde, regulan su excitación durante el juego, aceptan correcciones sin retraerse, y exploran el entorno con seguridad. No están listos para el mundo, pero tienen una base emocional y social mucho más sólida que la que tuvo Kaira en su momento. Y eso es resultado de haber corregido lo que antes hice mal.



Este artículo no busca mostrar un método perfecto. Busca documentar lo que pasa cuando se cría con intención. Cuando se entiende que el entorno educa, que la madre sabe más que nosotros, y que nuestra tarea no es controlar, sino facilitar. Cada semana ha sido una oportunidad para ajustar, aprender y mejorar. Y eso es lo que quiero compartir: no solo lo que Kora aprende, sino lo que yo estoy aprendiendo con ella.

Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

¿Quienes han sido los principales precursores del adiestramiento canino?

Existen varios precursores importantes del adiestramiento canino, cada uno con su enfoque y contribuciones específicas. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:  1. Konrad Lorenz: Fue un etólogo austriaco que estudió el comportamiento animal y se centró en la comunicación y el lenguaje no verbal de los animales. Sus investigaciones sobre la conducta animal son fundamentales para el adiestramiento canino moderno.  2. Ivan Pavlov: Fue un psicólogo ruso que realizó estudios sobre el condicionamiento clásico. Sus experimentos con perros le permitieron demostrar cómo se puede entrenar a un animal para que realice una acción específica en respuesta a un estímulo específico.  3. B.F. Skinner: Fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se basa en el refuerzo de conductas deseadas y la extinción de conductas no deseadas.  4. Karen Pryor: Es una entrenadora y autora estadounidense que popularizó el uso del ...