Ir al contenido principal

El manejo de la correa en el paseo del perro

El paseo del perro es una actividad fundamental para el bienestar físico y mental del animal, así como para el fortalecimiento del vínculo con su dueño. Sin embargo, el paseo puede convertirse en una experiencia estresante y frustrante si no se maneja adecuadamente la correa. La correa es una herramienta de comunicación y control que permite al dueño guiar, proteger y corregir al perro durante el paseo, pero también puede generar tensión, resistencia y conflicto si se usa de forma incorrecta. Por eso, es importante conocer los aspectos clave del manejo de la correa, que se pueden resumir en los siguientes puntos:



Conciencia situacional: El dueño debe estar atento al entorno y a los estímulos que puedan afectar al comportamiento del perro, como otros perros, personas, vehículos, ruidos, etc. El dueño debe anticiparse a las posibles reacciones del perro y actuar en consecuencia, evitando o acercándose a los estímulos según el objetivo del paseo y el nivel de socialización y obediencia del perro.

Actitud y lenguaje corporal: El dueño debe transmitir al perro confianza, seguridad y calma, mediante una postura erguida, una mirada firme y una voz clara. El dueño debe evitar los movimientos bruscos, los tirones, los gritos y los castigos, que solo generan miedo, ansiedad y agresividad en el perro. El dueño debe premiar al perro con caricias, elogios y golosinas cuando se comporte de forma adecuada, reforzando así el aprendizaje positivo.



Selección y uso apropiado de herramientas: El dueño debe elegir la correa y el collar o arnés que mejor se adapten al tamaño, la fuerza y el temperamento del perro, así como al tipo de paseo que se desea realizar. El dueño debe ajustar correctamente la correa y el collar o arnés, evitando que queden demasiado sueltos o apretados, y que puedan causar daño o incomodidad al perro. El dueño debe sujetar la correa con firmeza, pero sin tensión, dejando un margen de movimiento al perro, pero sin perder el control.

Técnicas de sujeción: El dueño debe aprender a sujetar la correa de forma que pueda regular la distancia y la dirección del perro, según las circunstancias. Existen diferentes formas de sujetar la correa, como el método de lazo, el método de la mano libre, el método de la mano cruzada, el método de la doble correa, etc. El dueño debe practicar estas técnicas y elegir la que más le convenga, según su habilidad y preferencia.



Comprensión del concepto de presión: El dueño debe entender que la correa ejerce una presión sobre el cuello o el pecho del perro, que puede ser positiva o negativa, según el sentido y la intensidad de la misma. La presión positiva es aquella que se aplica cuando el perro se aleja del dueño, y que sirve para indicar al perro que debe volver o detenerse. La presión negativa es aquella que se libera cuando el perro se acerca al dueño, y que sirve para recompensar al perro por su obediencia. El dueño debe aplicar y liberar la presión de forma suave y gradual, evitando los tirones y los ahogos, y buscando el equilibrio entre la presión y la relajación.

Técnicas de redirección: El dueño debe aprender a redirigir la atención y el interés del perro hacia él, cuando el perro se distrae o se altera por algún estímulo externo. Para ello, el dueño puede usar diferentes recursos, como el cambio de dirección, el cambio de velocidad, el cambio de tono de voz, el uso de juguetes o premios, el contacto visual, etc. El dueño debe variar estos recursos y combinarlos entre sí, para mantener al perro motivado y atento.

Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...