Ir al contenido principal

¡Conoce los instintos de el perro! y así entenderás mejor su conducta

Articulo anterior: ¡Conoce el origen del perro y como funcionan sus sentidos!

Conocer esas conductas que vienen programadas en la genética del perro nos ayuda a encontrar sentido a algunas de las reacciones mostradas por el perro en distintas situaciones.

La etología es la rama de la biología conductual que estudia el comportamiento natural de los animales, concentrándose principalmente en las conductas instintivas.

Debemos entender que el instinto es una información que viene marcada en los genes y se mantienen de manera parecida e inalterable con el paso de las generaciones con el objetivo de preservar la especie.

Se trata de un comportamiento natural que no necesita aprenderse y que si bien se puede contener o manejar, no se puede eliminar del individuo.

En este capítulo encontraras los instintos más importantes que debes conocer para entender mejor al perro.
Instinto gregario
Existe en todos los mamíferos sociales e indica la necesidad de desplazarnos en compañía de otros miembros de nuestra especie.

El perro que es un mamífero social por naturaleza ha heredado este instinto del lobo y curiosamente establece este tipo de dependencia con el ser humano, después de haber pasado por un periodo de impronta en compañía de este (en casos extremos esta dependencia puede generar un trastorno de conducta conocido como ansiedad por separación)

La domesticación del perro y la dependencia de este en las fases más críticas donde el perro establece sus relaciones con otros miembros de la manada, hizo que el perro nos considere su familia.

Instinto jerárquico:
Los perros se organizan en escalas jerárquicas donde los individuos compiten por establecer su lugar en el grupo.

En una manada de perros existe un líder que mantiene el orden mediante el establecimiento de reglas que se deben seguir.

La jerarquía, establece un orden de prioridad al momento de acceder a un recurso, evitando con esto la violencia innecesaria.

Cuando se produce una situación conflictiva, el líder muestra su estatus ante el seguidor a través de una serie de señales, principalmente de tipo visual. El deber del seguidor en esa situación es mostrar sumisión mediante sus gestos para dar por terminado el conflicto.

El proceso que establece esta jerarquía comienza durante las primeras fases de vida donde el individuo aprende a controlarse ante una figura superior.

Es mediante la agresión ritualizada a la hora de comer, de jugar, de desplazarse que el perro aprende a obedecer a un líder sin necesidad de legar a una agresión real.

Debemos tener en cuenta la necesidad que tiene el seguidor de saber con total confianza y seguridad cuál es su papel en la vida y su posición en la manada.

Instinto de caza
En la actualidad el perro consigue su alimento de la mano del hombre por lo tanto su instinto lo impulsa a llegar hasta el paso previo a la ingesta de su presa.

El instinto de caza esta conformado por muchos comportamientos que podemos apreciar con regularidad, entre ellos está el rastreo, la pausa previa al ataque, la persecución de cualquier objeto, persona o animal en movimiento, y por último el impulso de sujetar su presa, sacudirla para matarla y arrastrarla a un lugar seguro.

¡Ya sabes por qué le emociona tanto su juguete!
Instinto sexual
En la etapa de cachorro y en su adultez, se pueden observar algunas conductas que tienen como base el instinto de monta tanto en hembras como en machos, esta conducta es una muestra de dominancia, utilizada para exigir sumisión y demostrar superioridad jerárquica.

El impulso sexual en el perro comienza realmente en la etapa de la pubertad que va desde los 15 a los 18 meses de vida para los machos, es en esta etapa cuando el aumento de la actividad hormonal provoca cambios físicos y fisiológicos que influyen en el comportamiento del perro.

Así comienza, a levantar la pata para dejar su marca de orina, enfrentarse a la autoridad establecida y buscar olores que le indiquen la ubicación de una hembra fértil.

En la hembra los cambios hormonales comienzan aproximadamente a los 6 meses, y le genera 2 periodos de celo a lo largo del año. El celo puede durar aproximadamente 21 días, y es en esta etapa cuando su comportamiento tendera a variar.

El instinto de supervivencia
Básicamente se refiere a un rasgo presente en todas las especies, el cual sirve para preservar la vida, este impulso se dispara al percibir algún tipo de amenaza ya sea real o erróneamente percibida.

Este instinto no está sujeto al agotamiento físico, así que el perro será capaz de reaccionar sin importar el esfuerzo físico que requiera para conservar su vida.

En el perro, el miedo provocado por una situación que representa una posible amenaza a su supervivencia puede generar tres respuestas importantes.

 Huir: el perro tratara de esconderse o alejarse de la posible amenaza.

 Atacar: esto depende también del grado de estrés acumulado y de la seguridad emocional del perro, tratara de alejar la posible amenaza a través de la agresión.

 Paralizarse: ante la incapacidad de defenderse o huir, el perro no le queda más opción que mostrarse sumiso ante la posible amenaza.

También puede interesarte: ¿Sabes como se comunican los perros? ¡descubre su lenguaje corporal!





Entradas populares de este blog

El Rol del Paseador Canino en eacanina

Ser paseador de perros puede parecer sencillo desde fuera: se trata de llevar al animal de un punto a otro y devolverlo sano y salvo. Pero en eacanina, esta labor toma una dimensión mucho más profunda. Aquí entendemos el paseo como una práctica que combina bienestar físico, emocional y relacional, tanto para el perro como para el humano. Quien se une a nuestro equipo no solo camina con perros: se convierte en una figura de confianza, en un observador atento y en un canal de equilibrio para el animal y su tutor. Para formar parte de eacanina hay que entender que el paseo es una extensión del cuidado consciente. Buscamos personas puntuales, responsables, que disfruten de la compañía de los perros y que tengan una actitud abierta al aprendizaje constante. El paseador ideal no solo interpreta señales corporales, sino que sabe comunicarse con respeto, tanto con el animal como con los humanos involucrados. La empatía no es un detalle: es el centro de todo. Además de la actitud, el manejo téc...

Las Cuatro Fases del Paseo Canino – Mucho Más Que Caminar

En escanina, no concebimos el paseo como una actividad mecánica ni como un simple recurso para “gastar energía”. Lo vemos como un proceso integral que puede mejorar la vida del perro si está bien estructurado. Para que el paseo tenga sentido terapéutico, emocional y físico, debe pasar por cuatro fases clave: ejercicio físico, estimulación mental, entretenimiento y calma. La proporción de cada fase varía según el perro, su personalidad y sus necesidades puntuales. Lo primero que hay que entender es que el paseo comienza antes de salir. Desde el momento en que recibes al perro, ya estás influyendo en su estado emocional. Tu actitud, tu energía, tu forma de saludarlo y de colocarle el arnés son parte de esa primera impresión que marca el ritmo del paseo. Si lo haces con calma, firmeza y alegría, ya estás sembrando la base correcta. La fase física es la más reconocida: caminar, trotar, jugar con intensidad moderada. Pero no se trata solo de movimiento. Se trata de canalizar la energía que ...

Tipos de Perros y Cómo Trabajar con Ellos Durante el Paseo

No hay dos perros iguales. Incluso cuando comparten raza o edad, cada uno es un universo con historia, temperamento y vínculos que moldean su forma de caminar, reaccionar y comunicarse. Por eso, el paseador de escanina debe desarrollar una mirada sensible y práctica, capaz de identificar qué tipo de perro tiene frente a sí, cómo relacionarse con él y cómo adaptar el paseo a sus necesidades. Hay perros tranquilos, que caminan con paso firme y mirada serena. Su ritmo suele ser pausado, y disfrutan del silencio y de la rutina. Con ellos, el paseo puede ser una oportunidad para reforzar el vínculo, mantener la calma y aprovechar momentos de contemplación. Es importante no apurarlos ni llenarlos de estímulos innecesarios. Estos perros valoran la previsibilidad y el respeto por sus tiempos. También están los perros juguetones, entusiastas, que parecen sonreír con cada paso. Su energía es contagiosa y necesitan momentos de movimiento, interacción y exploración. Pero el exceso puede llevarlos ...